Conferencia inaugural

El teólogo y antropólogo Lluís Duch reflexionará sobre la crisis de las transmisiones

Lluís Duch y Álvarez (Barcelona, ​​1936) ofrecerá la conferencia titulada “Una sociedad fuertemente afectada por la crisis de las transmisiones” para inaugurar el noveno Congreso Internacional Comunicación y Realidad, dedicado en esta edición en la pantalla y su rol en la postmodernidad. La reflexión de Lluís Duch se dirigirá a describir cómo las sociedades de contemporáneas se encuentran afectadas por una fortísima crisis de las transmisiones, que también se puede expresar como un desmatelamiento de la memoria colectiva. Esta crisis origina “un intenso desapalabramiento de las formas de vida de hombres y mujeres, que se encuentran secuestrados por las urgencias del momento presente, fabricadas a menudo por los intereses económicos”, en palabras de Duch. Esta crisis gramatical que padecemos tiene unos precedentes lejanos, ya que la encontramos descrita, analizada e interpretada por intelectuales decimonónicos de la solvencia de Georg Simmel, Hugo von Hofmannsthal, Arnold Schönberg o Rainer M. Rilke. La reflexión de Duch se dirigirá a poner al día las condiciones actuales de todos los que trabajan en la transmisión cultural.

Lluís Duch y Álvarez es monje benedictino en el monasterio de Montserrat desde 1963 y doctor en teología por la Universidad de Tubinga-Alemania (1973). Se le considera uno de los referentes europeos en antropología cultural, área de conocimiento a la cual ha dedicado el grueso de su obra. Sus últimos libros son: L’exili de Déu (2017), Religión y política (2014), Religió i comunicació (2010). También es autor de Un extraño en nuestra casa (2006), Algunes interpretacions del cristianisme (2004), Ambigüitats de l’amor (2004) y Antropología de la religión (2001).

 

Presentación: Reality and screen a postmodern mirror

La centralidad que ha adquirido la pantalla en la última década implica un cambio cultural de carácter cualitativo, y marca un punto de inflexión en el proceso masivo y generalizado de digitalización. La pantalla en sí misma es un fenómeno que merece una atención diferenciada y específica ya que modifica la misma naturaleza de la información. La pantalla implica conexión y cada vez más, también interacción, sea con la información (hipertexto) o bien, directamente, con las personas que la generan (redes sociales).

La próxima edición del “Congreso Internacional de Comunicación y Realidad” 2017, propone el tema Reality and screen a postmodern mirror. Invitamos a académicos, profesionales y estudiantes a hacer un ejercicio de prospectiva que dé respuesta a preguntas como: ¿Cuáles son las perspectivas de futuro de este nuevo estadio de la sociedad de la información? Se trata de cambios irreversibles o, como ha ocurrido con el regreso del vinilo, aún pueden ser objeto de un replanteamiento? Podría ser que, a largo plazo, la pantalla se convirtiera la vía de acceso a la información de los pobres, mientras que las clases acomodadas optaran por el libro de papel en vez del pdf o por el disco en vez de un archivo mp3?